- 09/09/2020
- Posted by: Usuario Berstic
- Categoría: BERSTIC, Universidad Cooperativa de Colombia

Programa de la Unión Europea Horizonte 2020 aprueba la Iniciativa CELISE del Consorcio Europa, Colombia, Ecuador y Argentina.
La iniciativa se generó a raíz de las dos versiones hasta ahora realizadas del Congreso Internacional BERSTIC y del relacionamiento a través de las diferentes misiones científicas a Europa con los socios del consorcio. La Oficina de Proyectos del Programa Horizonte 2020 aprobó la propuesta titulada: CELISE, «Sustainable Production of Cellulose – Based Products and Additives to Be Used in SME’s and Rural Areas», (Producción sostenible de productos y aditivos a base de celulosa, para ser utilizados en pymes y zonas rurales).
Como antecedente a este Consorcio Internacional, se llevaron a cabo desde la Universidad Cooperativa de Colombia a través del Congreso Internacional BERSTIC, además de misiones científicas a Europa y de la participación diligente de la Universidad en la Red de Investigación Europea COST (European Cooperation in Science and Technology – Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología), donde contando con la intervención de la Jefatura Nacional de Investigación en Ingeniería, a cargo del Profesor Dr. Ramón Fernando Colmenares Quintero y de los diversos socios participantes, fue posible estructurar esta propuesta que se gestó en el año 2018 con motivo de la primera versión del Congreso Internacional BERSTIC realizado durante el mes de septiembre en la ciudad de Medellín.
La iniciativa fue consolidada mediante la realización del último Congreso Internacional de Biorrefinerías y Energías Renovables Soportadas en TIC, BERSTIC 2020, llevado a cabo entre los días del 17 al 20 de febrero en Bucaramanga. Esta propuesta será posible mediante financiación de la Unión Europea, ente responsable que sufragará los gastos de aplicación del consorcio. Se estiman así, los resultados positivos tanto a nivel tecno-económico, como ambiental que la puesta en marcha de la iniciativa representará tanto para los países europeos, como para Latinoamérica, beneficiando fuertemente el desarrollo social de áreas en relación al ámbito de la investigación e innovación científica.
Cabe resaltar que desde la Jefatura Nacional de Investigación en Ingeniería, BERSTIC, se ofrecen soluciones de carácter global basadas en el nexo de energía, agua, biomasa, territorios inteligentes, educación, salud, desarrollo económico, fin de la pobreza, justicia social y equidad. Es por ello que a través de este consorcio que tendrá una vigencia de 48 meses, se pretende además de innovar mediante conocimientos y experiencias sobre materiales a base de celulosa utilizados en el procesamiento de residuos de biomasa en pequeñas, medianas empresas y áreas rurales de Europa y de las regiones Colombianas; mejorar también así el desarrollo del conocimiento y la excelencia científica, al permitir que las universidades e industrias europeas establezcan y mantengan contacto con sus socios en países terceros como Colombia. Facilitando así el acceso a entornos de investigación fuera de Europa y promoviendo sinergias a escala global con las correspondientes prioridades directamente de la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Las instituciones europeas que forman parte de este consorcio internacional son: Universidad de Cantabria (UC España), Universidad Politécnica de Madrid (UPM España), Latvijas Valsts koksnes ķīmijas institūts: Latvian State Institute of Wood Chemistry (LVKĶI Letonia), Warsaw University of Life Sciences SGGW, Politechnika Lubelska: Lublin University of Technology (PL Polonia), Bangor University (Reino Unido), The University of Warwick (Reino Unido), TWI Limited: The Welding Institute (Reino Unido), NIBIO: The Norwegian Institute of Bioeconomy Research (Noruega), Aristotle University of Thessaloniki (Grecia), las empresas europeas beneficiarias del consorcio son: INOCURE SRO (República Checa), Carbon Compost Company (Reino Unido), ECORESOURCES IKE (Grecia). Las instituciones latinoamericanas que participan del consorcio internacional son: Universidad Cooperativa de Colombia (UCC Colombia), Universidad Nacional del Litoral (UNL Argentina), Universidad Nacional de Chimborazo (Unach Ecuador).
La ejecución del consorcio se llevará a cabo en conformidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enfatizando en temas de energía asequible y no contaminante, industria innovación e infraestructura y ciudades y comunidades sostenibles, correspondientes a los numérales 7, 9 y 11 del plan, respectivamente. Para cumplir con la sostenibilidad del proceso completo, los nuevos productos y procesos se elegirán teniendo en cuenta aspectos sociales como son: zonas rurales y/ o vulnerables, equipos portátiles y programas educativos, aspectos medioambientales a manera de uso de aditivos naturales y residuos de biomasa como materias primas, remoción de reactivos químicos en los procesos, bioenergía y sectores económicos: se contará con productos de uso cotidiano en los sectores de construcción, empaque y salud, además de economías artesanales, ingeniería y herramientas matemáticas para optimizar los modelos de negocio.
De esta manera, este gran consorcio internacional contribuirá a la apropiación social del conocimiento y el forjamiento de nuevas alianzas investigativas, sirviéndose de las transferencias a la industria y a las comunidades vulnerables que precisen de estas nuevas soluciones científicas, tecnológicas e innovadoras.