Convenio Colaborativo entre la UCC y el IPSE.

Mediante el acuerdo se hará especial hincapié en las ciencias de la energía y del medio ambiente.

La Universidad Cooperativa de Colombia en colaboración con el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas no Interconectadas (IPSE), establecen acuerdo dirigido hacia la energización de zonas sin acceso a energía.

Pese a que Colombia tiene una de las mejores matrices energéticas de la región, limpia y confiable, el país presenta cifras de alrededor de 2 millones de colombianos sin acceso a la energía. A través de esta colaboración se proveerán soluciones sostenibles de tecnología energética para las comunidades implicadas, innovando mediante propuestas estratégicas, en vía hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

«El convenio pretende así solucionar retos energéticos en relación a las comunidades, mejorando la calidad de vida y el bienestar de la población involucrada. El propósito de este convenio es formalizar un marco para la cooperación y la colaboración, en apoyo a diversas actividades de índole educativo, técnico y profesional; además del trabajo conjunto en proyectos a desarrollar por investigadores de la Universidad Cooperativa de Colombia y el IPSE, desde un enfoque orientado a la ejecución de investigaciones y proyectos en energías renovables para el país» , menciona el Jefe Nacional de Investigación en Ingeniería y Energías Renovables Soportadas en TIC, BERSTIC, Profesor Dr. Ramón Fernando Colmenares Quintero.

La energía a producir será asequible, segura y moderna, de modo tal que se suplan las necesidades energéticas de las comunidades. Esto facilitará el abordaje a los fenómenos y problemáticas que se presentan actualmente en las regiones a tratar, representando implicaciones de carácter general dentro de las que destaca el desarrollo educativo, económico, social, sector salud y asuntos relacionados a la preservación de alimentos, entre otras. Es por ello que bajo la dirección del Profesor Dr. Colmenares Quintero, se estiman los efectos positivos que las iniciativas a implementar producirán desde el sector energético. De esta manera el convenio contribuye a la inclusión de las energías renovables en el país, mejorando por ende la calidad de vida y bienestar de la población involucrada. Todas estas iniciativas se suman a los diversos acuerdos logrados con desarrolladores tecnológicos tanto nacionales como internacionales, en temas de energías renovables.

Destacados proyectos internacionales han sido ejecutados desde la Jefatura Nacional de Investigación en Ingeniería mediante convenios con la Unión Europea. Dos de los proyectos internacionales puestos en marcha con fondos del Reino Unido y de la Unión Europea son el Proyecto Colombo-Holandés SWEET y el Proyecto Colombo-Británico ARE.



Deja una respuesta